.

Chuchuguaza (Maytenus laevis)

Maytenus laevis es el nombre científico que recibe la chuchuguaza, chuchuhuasi o chuchuhuazo, un árbol de origen sudamericano que se reproduce en la región del amazonas. Mucho se habla de su uso para tratar diversas enfermedades, sobre todo en curanderos indígenas y en buena parte de la cultura popular de los pueblos amazónicos. La parte que más se usa para fines medicinales es la corteza, aunque de la raíz y de las hojas también se preparan extractos curativos. Se comercializa generalmente en cápsulas, jarabes, tinturas o pomadas.

Segun la Experta Botanica la Dra. Maria Arango, que su libro: "Planta Medicinales, Botanica de Interes medico". A La Chuchuguaza, se le atribuyen propiedades desinflamantes, atirreumaticas y depurativas. Puede ser ingerida en infusión para desinflamación de los riñones ya que disuelve el acido urico, desaparece calambres y adormecimientos de las extremidades. Tambien tiene una funcion analgesica, reconstituyente y afrodisíaca.  Segun la antes mencionada Autora, este maravilloso arbol es orginario de la cuenca amazonica (Colombia, Perú, Ecuador, Brazil).

La Chuchuguaza posee poderoso alcaloides y es rica en cafeína. Además posee una diversidad de nutrientes y sustancias naturales que la hacen una de las mas excepcionales plantas que existen en el mundo.

.

Algo de historia

El Dr. Mauro Hernández Mesa, importante homeópata colombiano nos cuenta historias muy interesantes de la Chuchuguaza. Nos dice que en el Amazonas hubo un curandero llamado Cariquiari, conocedor de las propiedades medicinales de muchas plantas y su manera de emplearlas. Este indígena curaba la impotencia y el reumatismo con el cocimiento de Chuchuguaza. Pero esto es historia que data de 1858.

El Dr. Mauro nos cuenta también que por la obra del Dr. Juan de Santa Cruz, el emperador Inka Sinchi Roca, muy activo sexualmente, mandaba buscar por las selvas la corteza de chuchuguaza y otra de la familia Euphorbiácea, plantas estas consideradas diabólicas por la iglesia en ese entonces.

Fue tanta la importancia que tuvo la chuchuguaza hace unos 10 años que la medicina folclórica la consideraba como una panacea para la curación del reumatismo y la artritis.

.

Conocimiento científico

Debido a informaciones folclóricos por una parte, y por otra al poco adelanto que ha tenido la farmacoterapia anti-artrítica, a pesar de que las enfermedades de los huesos han aumentado considerablemente, la señora Myriam Moya S. Decidió hacer su tesis de grado como química farmacéutica bajo la dirección del profesor asociado Jorge E. Olarte, sobre la Chuchuguaza, y comprobar que había de cierto, sobre las propiedades de esta planta.

La tesis se titula "ESTUDIO FITOQUÍMICO Y FARMACOLÓGICO DE UN ANTIARTRÍTICO DE ORIGEN VEGETAL" que se halla publicada en la Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, No 2, Vol. 3 del mes de septiembre de 1979.

Los autores han llegado a la siguiente conclusión: "Se efectuó el estudio químico-farmacológico del Maytenus Laevis Reiss. Se compara la actividad biológica del extracto con la de la fenilbutazona, la indometacina y la aspirina, empleando el edema de Heind-Paw, inducido por dextrano de ratas como indicador.

El extracto mostró acción analgésica y antiinflamatoria. La fracción colorada del extracto demostró ser la responsable de la actividad. La dosis necesaria para producir los efectos antiinflamatorio y analgésico es varias veces inferior a la dosis tóxica".

Es de hacer notar que las drogas empleadas para el tratamiento de la artritis tienen efectos colaterales y efectos tóxicos. En cambio la corteza de Chuchuguaza no los tiene.

Como si lo anterior fuera poco, la Chuchuguaza tiene otras propiedades conocidas por el pueblo. Se emplea como astringente contra las diarreas, especialmente de origen amibiaceo, y exteriormente en baños de asiento, para descongestionar las hemorroides.

En una zona de la Argentina, según el Dr. Carlos Hugo Burstaller Ch., autor del libro "VUELTA DE LOS VEGETALES", utilizan la corteza de Chuchuguaza para combatir el vicio del alcoholismo. Asegura que haciendo un tratamiento consistente en tomar diariamente un cocimiento diario de 30 grs. por litro de agua, se consigue curación definitiva de este denigrante vicio.

.

Beneficios medicinales

El uso de la chuchuguaza como planta medicinal ha generado interés en varios investigadores que se ha abocado a estudiar sus propiedades curativas. En Estudio fitoquímico y farmacológico de un antiartrítico de origen vegetal, se comparó la actividad biológica del extracto de Maytenus laevis con otros químicos y se llegó a la conclusión de que el mismos tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias. En su uso popular y otros estudios se han demostrado sus propiedades astringentes, vasodilatadoras e inmunoestimulantes. Por todas estas propiedades aporta grandes beneficios a la hora de tratar muchas enfermedades.

  1. Su consumo resulta benéfico en casos de artritis, osteoartritis y reumatismo, esto debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias que en general resultan útiles en cualquier tipo de padecimiento óseo o articular.  Por la misma razón es útil como relajante muscular y en los casos dolores menstruales.

  2. Otro de los afamados beneficios de la chuchuguaza tiene que ver con al área sexual, ya que se suele utilizar como vigorizante o afrodisiaco. Una de las principales explicaciones sobre este beneficio tiene que ver son su acción vasodilatadora, recordemos que el pene y el clítoris poseen un cuerpo cavernoso que se expande cuando se aumenta la irrigación sanguínea, de ahí que resulta más fácil lograr una erección si estamos bajo el efecto de una sustancia vasodilatadora.

  3. El uso de la chuchuguaza en casos de problemas digestivos generales y particularmente en casos de diarreas, se conoce desde tiempos ancestrales en las culturas amazónicas, esto se debe mayoritariamente a sus propiedades astringentes que contraen los tejidos digestivos y controlan la evacuación excesiva.

  4. También es usado en los casos de gripes, catarros o infecciones virales o cuando las defensas están bajas y existe decaimiento físico, ya que tiene propiedades o componentes que refuerzan el sistema inmunológico.

.

En capsulas

El consumo de la chuchuguaza de forma oral regularmente tiene los mismos beneficios independientemente de su presentación. En el caso de las cápsulas de los laboratorios naturistas lo indican principalmente como coadyuvante de los procesos inflamatorios, pero esto no quiere decir que no tenga otras aplicaciones. 

. 

En jarabe

Por tradición y por uso, el consumo de la chuchuguaza en forma líquida es la forma más común. El jarabe se prepara regularmente a partir de una extracción acuosa o etílica. En este tipo de presentación se comercializa mas como vigorizante, afrodisíaco o reconstituyente, pero al igual que en el caso de las capsulas, sirven prácticamente para las mismas afecciones.

.

En crema o pomada

Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, la chuchuguaza en crema o en pomada se aplica de forma tópica para tratar dolores en las articulaciones a causa de la artritis, osteoartritis o reumatismo. También es útil en casos de espasmo o dolores musculares a causa de contusiones o torceduras. Es útil como coadyuvante en caso de dolores de vientre en los casos de inflamación del útero.

.

.

Forma de usar

Por tradición, se consume mayoritariamente en forma líquida, bien sea en jarabe, tintura o maceración. La dosis va a depender del grado de concentración del producto. Por lo general el jarabe se dosifica consumiendo entre 1 y 3 cucharadas al día, en el caso de la tintura se sugiere consumir 20 gotas 2 o 3 veces al día, y los macerados se consumen a razón de una copita 2 o 3 veces al día. En el caso de las cápsulas de 350mg, se recomienda consumir 1 cápsulas 3 veces al día.

.

Efectos secundarios y contraindicaciones

La chuchuguaza resulta químicamente segura ya que no se han reportado casos de intoxicación en humanos que han seguido la dosis adecuada. De igual forma estudios en animales con dosis hasta 40 veces mayores a la indicada, que no han reportado toxicidad alguna, corroboran esta hipótesis. Lo que sí se ha podido detectar es un efecto abortivo o una reducción en la fertilidad, por lo que se debe tener precaución en este sentido.

No debe administrarse durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, puesto que puede tener efectos abortivos. Si están planeando un embarazo, deben suprimir el consumo, pues puede tener efectos anticonceptivos. También debe evitarse su consumo en el periodo de lactancia.

.

Referencias:

  • Moya Mirian. Estudio fitoquímico y farmacológico de un antiartrítico de origen vegetal. Revista colombiana de ciencia químico farmacéuticas.
  • http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/data-file/farmacia/revista/V3N2P5-40.pdf
  • https://medicinanatural-alternativa.com/para-que-sirve-la-chuchuguaza/
  • http://productosyayes.blogspot.com/p/chuchguaza.html